martes, 2 de diciembre de 2014

ABECEDARIO ESPAÑOL / INGLES



Abecedario español

Establecido en 29 letras a partir de 1803, con la aparición de la cuarta edición del Diccionario Académico, el abecedario español cuenta hoy con 27 cuando la Real Academia Española suprime las letras “ch y ll” que pasan de ser grafemas a ser dígrafos.

ALIMENTACIÓN

DROGADICCION




Se llama así a la adicción producida por el consumo de drogas, entendiendo a la droga como toda sustancia cuyo consumo actúa sobre el sistema nervioso modificando el sistema psíquico. Su abuso produce diversas consecuencias tóxicas agudas y crónicas como el estado de dependencia. Esta dependencia se genera por una adaptación psíquica y física cuando el consumo es reiterado, dado que de lo contrario provoca el síndrome de abstinencia. Con el tiempo se va produciendo la necesidad de ir aumentando los niveles de dosis para que el organismo alcance los efectos iniciales (tolerancia).
No todo consumo de una droga significa un problema. Pero como la adicción a una sustancia es un proceso el uso inicial puede fácilmente derivar en un abuso.
La drogadicción es considerada una enfermedad porque afecta los aspectos físicos, psicológicos y sociales del individuo, esto es a la salud en general. Sin embargo la decisión sobre el consumo y la responsabilidad del individuo son vitales tanto en el inicio como en el mantenimiento y posible tratamiento.
Se puede producir una sobredosis o intoxicación aguda cuando se introduce en el organismo más sustancia de la que este es capaz de metabolizar. Esto puede producir el estado de coma e incluso la muerte.
La clasificación de drogas más aceptada es la que las divide según el efecto que causan en el Sistema Nervioso Central. Así las sustancias se dividen en: 
_ depresoras 
_ estimulantes 
_ perturbadoras

ALCOHOLISMO



El alcoholismo y el abuso del alcohol son dos tipos de problema con la bebida.
El alcoholismo es cuando el hecho de beber le causa serios problemas en su vida y aun así usted sigue bebiendo. Usted también tendrá una dependencia física del alcohol. Esto significa que necesita más y más alcohol para sentirse borracho. Suspender de manera repentina puede causar síntomas de abstinencia.
El abuso de alcohol es cuando la bebida lo lleva a tener problemas, pero usted no es físicamente dependiente del alcohol. Estos problemas pueden ocurrir:
  • En el trabajo, el colegio o el hogar
  • En sus relaciones personales
  • Con la ley
  • A raíz del consumo de alcohol en situaciones peligrosas, como beber y conducir

Causas

Nadie sabe qué causa los problemas con el alcohol. Los expertos en salud creen que en una persona puede ser una combinación  de:
  • Los genes
  • El medio ambiente
  • La psicología, como ser impulsivo o tener baja autoestima
Beber mucho alcohol puede ponerlo en riesgo de problemas con el alcohol. Usted está en mayor riesgo de presentar alcoholismo si:
  • Es un hombre que toma 15 o más tragos a la semana.
  • Es una mujer que toma 12 o más tragos a la semana.
  • Toma cinco o más tragos en un momento, al menos una vez por semana.
Si usted tiene problemas con el alcohol, puede: 
  • Seguir bebiendo, aun cuando su salud, trabajo o familia se vean afectados.
  • Beber solo.
  • Ponerse violento, excitado o tenso cuando bebe.
  • Volverse hostil cuando se les pregunta por la bebida.
  • Inventar excusas para beber.
  • Faltar al trabajo o al colegio o no desempeñar sus actividades debido a la bebida.
  • Dejar de tomar parte en actividades que disfruta debido al alcohol.
  • Necesitar consumir alcohol la mayoría de los días para lograr pasar el día.
  • No comer mucho o no comer bien.
  • Descuidar la forma de vestirse o el aseo personal.
  • Tratar de ocultar el consumo de alcohol.
  • Temblar en las mañanas o después de períodos cuando no ha tomado un trago.
Los síntomas de la dependencia del alcohol abarcan:
  • Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado.
  • Síntomas de abstinencia alcohólica cuando no se ha tomado un trago por un tiempo.
  • Enfermedades a raíz del consumo de alcohol, como hepatopatía alcohólica.


DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios


La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

VALORES

Los valores son esas cosas que todo el mundo sabe que existen, pero siempre olvidan.

INFORME PSICOPEDAGOGICO


INFORME PSICOPEDAGÓGICO
(  EN  DIFICULTADES DE LECTURA.)


I.-         IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO (CASO).

Nombre                          :
Fecha de Nacimiento  :
Edad Cronológica        :
Curso                              :
Establecimiento            :
Escolaridad                   :
Fecha de Evaluación  :
Evaluador                      : 

II.-        MOTIVO DE CONSULTA.

§  Indicar brevemente la causa primaria que señala el profesional que deriva al niño, o en su defecto, si es por iniciativa de los padres, señalar este hecho y consignar la principal inquietud de la consulta al educador diferencial.
§  Se debe identificar quién pide el diagnóstico
               El alumno es derivado por ……………………. a evaluación psicopedagógica por presentar ………………………………..


III.-       ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA ESCOLARIDAD Y DEL DESARROLLO.

§  Comenzar por una descripción general del niño señalando constitución del grupo familiar, nivel socio económico e historia escolar del niño.

§  Sintetizar por área de desarrollo (Psicomotora, Lenguaje, Cognitiva, Psicoafectiva), utilizando lo aportado por la Anamnesis, CEPA entrevistas etc., aquellos datos más relevantes, que a su juicio, se relacionan con la problemática específica del niño, considerando el motivo de consulta.

Incluir en este apartado una síntesis de las opiniones de los padres y profesor de curso, en relación a la dificultad específica y características generales del niño.

Si el niño cuenta con una evaluación psicológica reciente (máximo un año), consignar los aspectos más relevantes de esta evaluación en especial, C.I. Total, Escala Verbal, Escala Manual o de Ejecución y otros que tengan relación con las dificultades para aprender del sujeto.

IV.-      CONDUCTAS OBSERVADAS DURANTE EL PROCESO DIAGNÓSTICO.

§    Descripción sintética del comportamiento, niveles de atención y concentración, y del rapport logrado con el niño/a, durante la totalidad de las sesiones de evaluación.  Aquí se describen todos los  comportamientos del niño que no son medidos por las pruebas

V.-       SÍNTESIS DIAGNÓSTICA.

§    Redactar en forma de punteo utilizando viñetas, en términos de: adecuado, con dificultades, descendido, siguiendo el orden de las áreas del informe. No repetir datos del análisis.

VI.-      INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN APLICADOS.

§  Incluir nombre de las pruebas  y autores de los Instrumentos Formales.
Si se utilizan Pruebas Informales, señalar e incluir en este apartado

VII.-     ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Señalar y describir los resultados en función de Áreas de Análisis, desarrollando el informe de manera integrada (párrafos), presentando un Análisis Cuantitativo y Cualitativo en relación a los aspectos evaluados en las diferentes áreas.

·         Área emocional social:  aquí se consigna basado en las pruebas de autoestima .  Se redacta  cómo se percibe el niño con  respecto a sí mismo,  frente a sus pares, a su familia, al colegio (tareas) y a  los profesores.  (se redacta en un solo párrafo, máximo dos)
·         Área cognitiva:  aquí se ven las funciones cognitivas básicas que son necesarias par el aprendizaje instrumental.   Se ve  lenguaje (habilidades lingüísticas)  y pensamiento (nivel y características), atención-concentración, memoria (corto y largo plazo),  estilo cognitivo que tiene el niño,  percepción, psicomotricidad.
             Esto se redacta en términos de las conductas que el niño domina, las que presentan algunas dificultades y finalmente las que no domina. Esto es por función, no por prueba.
·         Área  instrumental:   aquí se redacta por párrafos las áreas de lectura , escritura y cálculo.
o   Lectura: (DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS)  qué lee (nivel lector), cómo lee (calidad de la lectura) , qué errores comete (errores específicos) qué comprende (nivel de comprensión, qué preguntas responde adecuadamente, etc)

o   Escritura: (DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS) aquí  se analiza por los niveles de escritura: copia (qué es capaz de copiar, (palabras, oraciones trozos,etc) cómo es su caligrafía (letra y línea  de base =legibilidad) qué errores comete (errores específicos, y también ortográfico= relación con el curso del menor)
Dictado: qué es capaz de escribir al dictado, (palabras, oraciones, trozos,etc) cómo es su caligrafía (letra y línea  de base = legibilidad) qué errores comete (errores específicos, y también ortográfico= relación con el curso del menor, uso mayúsculas, puntuación , acentuación )
Escritura espontánea: qué es capaz de escribir, (palabras, oraciones trozos,etc) cómo es su caligrafía (letra y línea  de base =legibilidad) qué errores comete (errores específicos, y también ortográfico= relación con el curso del menor) como es su nivel semántico, vocabulario que usa, productividad, sintaxis.

o   Cálculo: (DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS) ámbito numérico que domina (hasta el  número en el cual es capaz de operar, hacer escalas ascendentes, descendentes),, cálculo mental,  operaciones básicas  que es capaz de realizar (qué sumas, restas, multiplicación y divisón hace (con o sin reserva=ámbito) qué tipo de problemas es capaz de resolver y en qué parte se equivoca (en la operación elegida, al hacer la operación, no entiende el problema, etc.)

VIII.-    SUGERENCIAS.

§    A los padres o persona responsable del niño.
§    Al colegio o profesor.
§    Al psicopedagogo
§    Recomendar evaluación de otro especialista (nunca dar un diagnóstico ni sospecha de algo) se dice que es para complementar diagnóstico y en el caso del psicólogo pedir qué se quiere evaluar (área emocional o intelectual, casi siempre es área emocional social)

Estas sugerencias deben ser atingentes, posibles de llevar a cabo, fundamentarse, y estar asociadas con los hallazgos del informe. Incluir derivaciones a otros profesionales cuando sea pertinente.


 


Nombre y Firma Evaluador